- UNA MIRADA INTERNA - principios sobre la preexpresividad y presencia
Análisis y desarrollo de la preexpresividad como base de conocimiento psicofísico. Exploración de la consciencia corporal a través de la segmentación, la relación tónica y la estructuración del movimiento. Activación del centro, alineación y flujo energético para potenciar un cuerpo disponible, organizado y expresivo. Trabajo sobre el estado de presencia mediante la percepción del peso, la respiración y la proyección de la energía en el espacio.
ABRIL - DÍAS 26 y 27
- EL PULSO DEL MOVIMIENTO - fuerza, espacio y tiempo en acción
Estudio de los factores del movimiento (fuerza, espacio y tiempo) influenciados por la metodología Schinca y Sistema Laban. Análisis del tono muscular y la tensión-relajación como motores del movimiento. Exploración del cuerpo en relación con el espacio: direcciones, niveles y trayectorias. Desarrollo del ritmo y la melodía cinética para potenciar la continuidad, el contraste y la expresividad en la acción.
- PAISAJES EN MOVIMIENTO - materialidad, composición y creatividad
Experimentación con materiales y objetos como extensiones del cuerpo y generadores de nuevas dinámicas de movimiento. Aplicación de principios de composición y creación de partituras de movimiento basadas en la transformación del peso, la resistencia y la calidad del contacto con el entorno. Uso de imágenes, esculturas y texturas como estímulos para la exploración del lenguaje corporal y la narrativa del gesto.
- Movimiento orgánico y expresión corporal creativa (Joaquín Benito y Mercedes Ridocci)
- Técnica y expresión del movimiento (Metodología Schinca y Sistema Laban)
- Teatro físico (Laboratorio de Atalaya - TNT)
- Ashtanga yoga (Estilo Mysore)
- Entrenamiento funcional integrativo (varias metodologías)
El primer paso en la construcción del movimiento consciente es el desarrollo de la percepción interna del cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. A través de la exploración de los mecanismos de segmentación y los recorridos de la energía en las cadenas musculares y articulares, logramos un mayor control motor. La respiración juega un papel clave en este proceso sumando la activación del centro corporal para mejorar la coordinación y fluidez del movimiento.
- La sensibilidad de la piel, límite y percepción sensorial
La piel es el órgano que define nuestro límite físico y nos conecta con el exterior. En el entrenamiento, desarrollamos la percepción táctil mediante la exploración de diferentes calidades de movimiento como acariciar, presionar, deslizar o empujar. Esta relación entre la piel y el tono muscular es clave en la construcción de la presencia física, permitiéndonos una mayor sensibilidad en la ejecución del movimiento.
- La exteroceptividad o sentido externo, consciencia del espacio y la relación con el entorno
La relación con el espacio es fundamental para estructurar el movimiento tridimensionalmente. A través del análisis del cuerpo en el espacio, organizamos los desplazamientos integrando planos, direcciones y niveles. Aplicamos principios del Sistema Laban, que nos permite estructurar el movimiento en función de la gravedad, el ritmo y la direccionalidad, otorgando precisión y claridad a cada acción.
- La concentración-atención plena durante el movimiento
La calidad del movimiento está directamente relacionada con la capacidad de focalización en el presente. La atención plena nos permite reducir interferencias cognitivas y mejorar la eficiencia en la ejecución. Aquí volvemos a la importancia de la respiración consciente, donde el control respiratorio guía la continuidad del movimiento, generando un flujo estable y meditativo (Ujjayi Pranayama).
- La relación mente - cuerpo y viceversa - dirección y lectura del movimiento
Todo movimiento surge de una intención interna que se proyecta hacia el espacio. En este sentido, trabajamos la preexpresividad y el lenguaje corporal explorando cómo la emoción y la estructura postural influyen en la ejecución del movimiento. Este enfoque nos permite desarrollar una mayor consciencia sobre los patrones posturales y emocionales que determinan la expresividad del cuerpo.
- El entrenamiento funcional dinámico - fuerza, resistencia, elasticidad y potencia
Para lograr un cuerpo versátil y disponible, aplicamos un sistema de entrenamiento progresivo enfocado en la optimización de la potencia, el control, la movilidad y la resistencia. Desarrollamos la fuerza sinérgica, permitiendo que el cuerpo trabaje en conjunto tanto en el suelo como en la verticalidad. Además, integramos principios biomecánicos para asegurar una ejecución eficiente y sostenible del movimiento.
- La creatividad corporal, expresión y exploración del movimiento
El movimiento no solo es técnico, sino también una herramienta de expresión y exploración personal. A través de la relación con el imaginario personal y cultural, experimentamos con los factores del movimiento (fuerza, tiempo, espacio) para ampliar nuestras posibilidades expresivas. El juego corporal se convierte en un medio de descubrimiento y transformación, permitiéndonos encontrar nuevas formas de comunicación a través del movimiento.
Este enfoque unifica de manera clara y técnica los elementos fundamentales de la metodología, integrando diferentes disciplinas en un proceso progresivo de aprendizaje y exploración del cuerpo en movimiento, permitiendo construir un cuerpo consciente, disponible y expresivo, en el que el movimiento se convierte en una herramienta de exploración, autoconocimiento y comunicación con el entorno.
PÚBLICO
- Intérpretes escénicos y artistas del movimiento
Artistas multidisciplinares, bailarines, actores, performers y músicos que buscan mejorar su presencia, expresividad y relación con el espacio ampliando su lenguaje corporal e integrar nuevas dinámicas de movimiento en sus prácticas creativas.
- Docentes y formadores en disciplinas corporales
Educadores, profesores de danza, teatro, educación física y yoga que desean integrar la conciencia corporal, la exploración del movimiento y la pedagogía del cuerpo en sus metodologías.
- Practicantes y entusiastas del movimiento consciente
Practicantes de yoga, pilates, entrenamiento funcional y calistenia que buscan mejorar su movilidad, fuerza y coordinación enriqueciendo su práctica con una visión más profunda de la relación entre respiración, consciencia y biomecánica del movimiento.
- Investigadores y terapeutas del cuerpo y el movimiento
Profesionales de la salud, fisioterapeutas, osteópatas, terapeutas corporales y psicomotricistas interesados en el movimiento como herramienta de bienestar.
Esta propuesta está abierta tanto a profesionales del movimiento como a personas que deseen iniciarse en la exploración del cuerpo desde una mirada consciente y transformadora.
ORGANIZACIÓN- HORARIOS sábado y domingo - 09:00 a 13:30 h
APORTACIONES
Para hacer la reserva es necesario el ingreso íntegro de las aportaciones propuestas:
- 90 € módulo suelto
- 240 € ciclo completo
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
TLF - 627 86 56 28E-MAIL - espacioefesto@gmail.com
- 90 € módulo suelto
- 240 € ciclo completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario